¿Por qué no puedes recordar ser un bebé

Alguna vez te has preguntado por qué no puedes recordar ser un bebé? ¿O por qué puedes recordar fácilmente todas las palabras de una canción que aprendiste cuando eras adolescente, incluso si eso fue hace 20 (o más) años?

Las respuestas a estas preguntas pueden estar en la forma en que se desarrolla nuestro sistema de memoria a medida que crecemos de bebé a adolescente y llegamos a la edad adulta temprana. Nuestro cerebro no está completamente desarrollado cuando nacemos, continúa creciendo y cambiando durante este importante período de nuestras vidas. Y, a medida que nuestro cerebro se desarrolla, también lo hace nuestra memoria. Paseemos por el carril de los recuerdos y echemos un vistazo.

Recuerdos: desde el nacimiento hasta la adolescencia

¿Puedes recordar tu primer cumpleaños? ¿El segundo? Los adultos rara vez recuerdan eventos de antes de los tres años de edad, y tienen recuerdos irregulares cuando se trata de cosas que les sucedieron entre los tres y los siete años de edad. Es un fenómeno conocido como «amnesia infantil’.

Entonces, ¿por qué es tan difícil recordar ser un bebé o un niño pequeño? ¿Es simplemente porque nuestro primer, tercer e incluso séptimo cumpleaños ocurrieron hace mucho tiempo, y nuestros recuerdos se han desvanecido naturalmente? No necesariamente. De hecho, un adulto de 40 años de edad generalmente tendrá recuerdos muy fuertes de la adolescencia (más sobre eso más adelante) que, para ellos, sucedió hace más de 20 años. Por otro lado, es poco probable que un niño de 15 años recuerde algo que ocurrió cuando tenía dos años, a pesar de que sucedió hace solo 13 años.

¿Qué recuerdan los bebés?

Se solía pensar que la razón por la que no podemos recordar gran parte de nuestra primera infancia es porque, como niños pequeños, simplemente no somos capaces de crear recuerdos estables de los eventos. No se puede acceder a un recuerdo, la lógica va, si no está allí!

Pero resulta que los bebés y los niños pequeños pueden formar recuerdos y de hecho lo hacen. Esto incluye tanto recuerdos implícitos (como los recuerdos de procedimiento, que nos permiten llevar a cabo tareas sin pensar en ellas) como recuerdos explícitos (como cuando recordamos conscientemente un evento que nos sucedió).

Nuestra capacidad de recordar cosas durante largos períodos de tiempo, sin embargo, mejora progresivamente a lo largo de la infancia. En experimentos en los que se enseñaba a los niños pequeños a imitar una acción, por ejemplo, los niños de seis meses podían recordar qué hacer durante 24 horas (pero no 48), mientras que los niños de nueve meses podían recordar qué hacer un mes (pero no tres meses) después. A los 20 meses de edad, los bebés aún podían recordar cómo hacer una tarea que se les mostró un año antes.

Curiosamente, investigaciones recientes en ratas han revelado que, a pesar de la aparente pérdida de recuerdos episódicos tempranos, un rastro latente de la memoria de una experiencia temprana permanece durante un largo período de tiempo, y puede ser desencadenado por un recordatorio posterior. Esto puede explicar por qué el trauma temprano puede influir en el comportamiento de los adultos y aumentar el riesgo de futuros trastornos mentales.

Nuestro cerebro cambiante

Los neurocientíficos que estudian la memoria en animales (como ratas y monos) han descubierto que no solo las personas experimentan amnesia infantil. Parece ser común en animales cuyos cerebros, como el nuestro, se siguen desarrollando después de nacer.

Al nacer, el cerebro de un bebé humano es solo una cuarta parte de su tamaño adulto. A los dos años, tendrá tres cuartos del tamaño de un cerebro adulto. Este cambio de tamaño se correlaciona con el crecimiento de las neuronas y la prueba y poda de las conexiones (más sobre esto más adelante). Entonces, ¿qué significa para nuestros recuerdos el hecho de que nuestros cerebros todavía se estén desarrollando en la infancia y la primera infancia?

Echemos un vistazo al hipocampo, esa parte del cerebro que es especialmente importante en la formación de recuerdos episódicos (recuerdos de eventos que nos sucedieron). Si bien muchas partes del cerebro siguen desarrollándose y cambiando después de nacer, es una de las pocas regiones que sigue produciendo nuevas neuronas hasta la edad adulta. Cuando somos pequeños, por ejemplo, una parte del hipocampo llamada giro dentado está a toda marcha, creando neuronas a un gran ritmo. Estas nuevas neuronas se integran en los circuitos del hipocampo. Aunque la producción de nuevas neuronas continúa en la edad adulta, la tasa de actividad se ralentiza.

Los científicos piensan que esta rápida tasa de producción de neuronas en la infancia podría contribuir a nuestra mayor tasa de olvido cuando somos jóvenes. ¿Cómo? Al formar nuevas conexiones con los circuitos de memoria, las masas de nuevas neuronas pueden interrumpir las redes existentes de memorias ya formadas.

Memoria en la adolescencia

Si bien la primera infancia ha sido reconocida durante mucho tiempo como un momento importante para el desarrollo cerebral, se solía pensar que todo había terminado mucho antes de llegar a la pubertad. Pero ahora se sabe que nuestro cerebro sigue desarrollándose y cambiando durante la pubertad y la adolescencia. En particular, nuestra corteza prefrontal, que es importante para funciones ejecutivas como controlar nuestro comportamiento, muestra cambios importantes en este momento. Y, a medida que estas áreas de nuestro cerebro continúan cambiando y desarrollándose, también lo hace nuestra memoria.

El golpe de reminiscencia

Las palabras de una canción de amor cursi, los movimientos a la Macarena, incluso las cosas aburridas y cotidianas—si fue parte de nuestra adolescencia, es más probable que lo recordemos 20, 30 o incluso 40 años después. Una serie de estudios han demostrado que los adultos mayores de 30 años tienen más recuerdos de la adolescencia y la adultez temprana que de cualquier otro momento de sus vidas, antes o después, un fenómeno conocido como el «golpe de reminiscencia».

Se cree que esto se debe a que, cuando formamos una nueva autoimagen, codificamos recuerdos robustos y duraderos que son relevantes para ese yo. En otras palabras, es más probable que favorezcamos recuerdos que refuercen nuestras ideas de quiénes somos. Dado que la adolescencia es un momento clave para la aparición de un yo estable y duradero, también es el período que tendemos a recordar con mayor fuerza.

Más mielina en la adolescencia

Probablemente haya oído hablar de la’materia gris’. A menudo se usa como una especie de taquigrafía para las células del cerebro, la materia gris está compuesta en gran medida de neuronas densamente empaquetadas.

Pero si vas por debajo de esta «capa superficial» del cerebro, descubrirás, llenando casi la mitad de ella, una masa de cables de comunicación (axones) que conectan neuronas en diferentes partes del cerebro. Esto es materia blanca. Los cables están recubiertos de una sustancia grasa llamada mielina, que les da el color blanco que aparece en una resonancia magnética. La mielina actúa como aislamiento alrededor de los axones, permitiendo que los mensajes (en forma de señales eléctricas) se transporten más rápidamente entre áreas del cerebro. Cuanta más mielina, más rápido viajarán los mensajes.

Gracias a la tecnología de resonancia magnética, los científicos han podido observar lo que le sucede a la mielina en nuestros cerebros durante la infancia y la adolescencia. Han descubierto que, mientras que las regiones sensoriales y motoras del cerebro se vuelven completamente mielinizadas (recubiertas de mielina) en los primeros años de vida, la mielinización en nuestra corteza frontal continúa hasta bien entrada la adolescencia.

Crecimiento y recorte sinápticos en la pubertad

En nuestros primeros meses de vida, nuestros cerebros se ocupan de hacer muchas y muchas sinapsis (conexiones entre neuronas), hasta que terminamos con muchas más de las que eventualmente tendremos como adultos. En los años siguientes, estas conexiones se podan gradualmente. Dependiendo de nuestras experiencias, algunas conexiones se fortalecen mientras que otras desaparecen hasta que, finalmente, la densidad de nuestras sinapsis alcanza niveles adultos.

Pero, en nuestra corteza prefrontal, parece que esto sucede una segunda vez. A medida que llegamos a la pubertad, correspondiendo con un tiempo turbulento de crecimiento y aprendizaje en el resto del cuerpo, hay otra ola de proliferación sináptica en el cerebro. Luego, a medida que avanzamos en la adolescencia, estas conexiones se vuelven a podar y reorganizar. Esta poda hace que las conexiones existentes sean más eficientes, por lo que es esencial para procesos cognitivos como la memoria.

Debido a que nuestra corteza frontal y prefrontal continúa desarrollándose de estas maneras durante la pubertad y la adolescencia, podríamos esperar ver una mejora correspondiente en las funciones ejecutivas relacionadas con la memoria que están asociadas con estas regiones frontales de nuestro cerebro. Y de hecho, se ha encontrado que este es el caso: los experimentos han demostrado que nuestro rendimiento en tareas complejas de memoria de trabajo continúa mejorando en la adolescencia, al igual que nuestra memoria prospectiva (nuestra capacidad de recordar hacer cosas en el futuro).

Hitos de la memoria desde el nacimiento hasta la edad adulta

Nacimiento – 1

  • capacidad para recordar eventos por períodos cortos de tiempo (el tiempo aumenta gradualmente)

1 – 2

  • capacidad de recordar eventos durante períodos de tiempo cada vez más largos

2 – 3 años

  • la memoria declarativa (memoria para hechos y eventos) mejora

4 – 7 años

  • la memoria prospectiva (recordar hacer cosas en el futuro) comienza a surgir

8 – 10 años

  • memoria mejorada de hechos
  • memoria mejorada de relaciones espaciales

10-12 años

  • la memoria a largo plazo mejora
  • capacidad creciente de suprimir conscientemente las memorias

13 – 21 años

  • la memoria prospectiva mejora
  • la memoria de trabajo mejora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.