Charles Lesch / Universidad de Vanderbilt / Teoría Política

Desde Platón, los pensadores occidentales han compartido una suposición básica sobre la política: algunas personas gobiernan y otras obedecen. El orden político implica necesariamente lo que Max Weber llamó » una relación de hombres que dominan a los hombres supported apoyada por medios de violencia legítima.»A través de milenios de pensamiento político judío, por el contrario, prevaleció una visión fundamentalmente diferente. El gobierno legítimo (arche) no es la posesión de un solo ser humano (monarquía), ni de unos pocos (aristocracia), ni de muchos (democracia). Es solo la provincia de Dios, un concepto que el historiador judío-romano Josefo llamó «teocracia».»

Sin embargo, la idea de teocracia es una paradoja. En teoría, el gobierno divino elimina la necesidad de la política terrenal. La soberanía última de Dios prohíbe toda violencia y dominación humana; el poder secular es en el mejor de los casos ilegítimo, en el peor idólatra. En la práctica, algo como la agencia política humana siempre sigue siendo necesario. La deidad, después de todo, no castiga a los criminales, cobra impuestos, defiende las fronteras o alimenta a los hambrientos; estas tareas deben ser realizadas por la gente. Por lo tanto, ¿cómo es la política humana a la luz de la soberanía divina? ¿Cómo se traduce la teocracia en la realidad? O, para reformular la famosa pregunta de Robert Dahl, ¿quién gobierna cuando Dios gobierna?

En este libro, comparo las respuestas a la paradoja teocrática tomadas por dos figuras que son centrales en el pensamiento judío clásico, pero en gran medida descuidadas en la teoría política: Moisés ben Maimon (Maimónides) e Isaac ben Judah Abarbanel. Maimónides, el filósofo más importante del judaísmo medieval, argumenta que el gobierno divino implica el reinado de la dinastía davídica, una teocracia realista. Un rey, propone, debe tener la autoridad no solo para hacer cumplir la ley judía (halajá), sino para promulgar nueva legislación de acuerdo con su discreción. De esta manera, puede asegurar que el orden social en su conjunto se alinee con la idea de la justicia divina y que el gobierno divino se manifieste.

Por el contrario, Abarbanel, el líder de la Judería española durante y después de la Inquisición Española, argumenta que el gobierno de Dios necesita una teocracia republicana participativa, federada y sustancialmente democrática. La realeza humana, sostiene, no solo es menos adecuada para el gobierno divino, sino que es esencialmente antitética a él. Lejos de garantizar la justicia, en realidad invita a la tiranía. Por lo tanto, contra el monárquico teocrático, Abarbanel propone que en la concepción de la Torá el pueblo mismo tiene el derecho de nombrar a sus jueces; el poder se difunde entre múltiples cuerpos legales cuasi representativos; y la última palabra en asuntos políticos, incluido el derecho a declarar la guerra y hacer excepciones a la ley en tiempos de emergencia, la tiene el tribunal más alto, el Sanedrín.

Concluyo el libro abordando los impulsos teocráticos persistentes en el Judaísmo contemporáneo, así como en el cristianismo y el Islam. En un momento en que la relación entre religión y democracia sigue siendo tensa y compleja, ¿Quién gobierna cuando Dios gobierna? se propone redibujar nuestros horizontes sobre política y teología recuperando una vertiente de teoría política que se ha pasado por alto pero que es importante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.