Lindblom, Charles Edward

BIBLIOGRAFÍA

Criado en Turlock, California, Charles Edward Lindblom asistió a la Universidad de Stanford y luego se graduó en la Universidad de Chicago. Poco después de que comenzó a enseñar economía en la Universidad de Minnesota en 1939, el presidente del departamento reprendió a Lindblom «por dar una charla a un club de pregrado sobre el concepto de socialismo de mercado de Lange. Posteriormente «se reunió con muchas otras intolerancias agudas» de la facultad y no recibió la titularidad. Después de mudarse a Yale, encontró una mayor diversidad de pensamiento, pero sin embargo «fue fuertemente influenciado por las intolerancias de la disciplina de la economía» (Democracy and Market System, 1988, p. 17).

Aunque las tensiones se enmarcaron en términos de» buena economía», no de desacuerdo ideológico, la respuesta a su tesis (Sindicatos y capitalismo, 1949) fue reveladora: Mientras que el texto ofrecía un análisis simétrico que describía las relaciones de poder de las empresas y los sindicatos en un curso de colisión que podría conducir a graves problemas, incluida la inflación, los revisores estaban seguros de que el autor estaba pidiendo límites a la negociación colectiva. El trabajo posterior de Lindblom revela que ya estaba contemplando restricciones a la discreción ejecutiva corporativa.

Las preguntas de investigación y la metodología de Lindblom estaban tan fuera de favor que la cátedra de economía de Yale lo instó a renunciar, prediciendo que «moriría en la vid» y nunca sería promovido a profesor titular. Sin embargo, la coeducación y la colaboración académica con Robert Dahl llevaron a un nombramiento conjunto en ciencias políticas y un cambio gradual de atención hacia una disciplina que reconocía la naturaleza histórica de su trabajo. Lindblom presidió el departamento de ciencias políticas de 1972 a 1974 y más tarde fue nombrado a la cátedra más prestigiosa de Yale como Profesor Sterling de Economía y Ciencias Políticas. Se desempeñó como presidente de la Asociación de Estudios Económicos Comparativos y de la Asociación Americana de Ciencias Políticas.

Lindblom ayudó a fundar la Institución de Estudios Sociales y de Políticas, con la intención de llevar las ciencias sociales de la universidad a una conversación interdisciplinaria al tiempo que aumentaba su relevancia para los asuntos públicos. Como director de 1974 a 1980, Lindblom dirigió proyectos de mapeo diseñados para enmarcar preguntas de investigación con el cuidado profesional normalmente reservado para la realización de investigaciones. La investigación actual sobre el sector sin fines de lucro se remonta en parte a un proyecto exploratorio de ISP, al igual que la economía evolutiva de Richard Nelson y Sidney Winter y los estudios de mercado y personalidad de Robert Lane.

En un discurso presidencial a politólogos titulado «Another State of Mind» (1982), Lindblom argumentó que «la teoría convencional es vergonzosamente defectuosa. Tiene que recurrir más fuertemente al pensamiento radical» (p. 20). En cuatro reuniones regionales de ciencia política, preguntó al público: «Supongamos, solo para animarnos—que nos enfrentamos a la fantasiosa tarea de diseñar a un sistema político/económico que sea altamente resistente al cambio. Cómo hacerlo?»Un enfoque» simple y diabólicamente inteligente «sería» diseñar instituciones para que cualquier intento de alterarlas automáticamente desencadene un castigo «(traducción de» The Market as Prison», 1982, p. 324). Lejos de ser fantasioso, algo que se acerca a ese arreglo ocurre cuando los sistemas de mercado encarcelan la política, a veces a través de restricciones tangibles, como cuando los funcionarios temen que las empresas se muevan si se regulan «excesivamente». Más insidiosos y fundamentales son los encarcelamientos mentales, una amplia gama de opciones de políticas útiles que se vuelven impensables porque su adopción requeriría desviarse de creencias fuertemente sostenidas y examinadas descuidadamente sobre la corporación y el mercado.

Política, Economía y Bienestar (1953, con Robert Dahl) sigue siendo la comparación más sistemática que se ha intentado hasta ahora del sistema de precios, la jerarquía, la poliarquía y la negociación como procesos político-económicos de cálculo racional y toma de decisiones sociales. Se cierra con una visión aún fresca generaciones más tarde: «¿A través de qué procesos sociales se deben llevar a cabo las acciones? Claramente la respuesta depends (depende de otra) pregunta: ¿Qué tipo de ser humano se quiere?»(pág. 523).

La idea de incrementalismo introducida allí fue refinada en» The Science of ‘Muddling Through’ » (1959), que todavía recibe cientos de citas al año. La idea central, derivada en parte de la formación de Lindblom en análisis económico marginalista, era un desafío a la fe extrema de la tradición política occidental en la razón: El análisis es inevitablemente incompleto, excesivamente costoso y una guía deficiente para grandes cambios; las interacciones políticas que negocian cambios más pequeños a menudo son más factibles y más fiables. A Strategy of Decision (1963, con David Braybrooke) y The Intelligence of Democracy (1965) ofrecieron tratamientos detallados de la interacción de ajuste mutuo como método para analizar y determinar movimientos políticos, este último aún sin paralelo en cuanto a formas de ajuste mutuo distintas de la negociación.

Ni los críticos ni los seguidores lo hicieron especialmente bien por el incrementalismo inconexo. Muchos lectores redujeron los matices del concepto a la noción simplificada de pequeños pasos, degenerando en argumentos que Aaron Wildavsky posteriormente ridiculizó como la búsqueda del «tamaño mágico» de un incremento. Algunos percibieron el incrementalismo como excesivamente conservador (Dror 1964, Etzioni 1966), aparentemente culpando a la estrategia de decisión de las tendencias conservadoras en los Estados Unidos. política, o tal vez no reconocer que, en principio, «Una secuencia rápida de pequeños cambios puede lograr más rápidamente una alteración drástica del status quo que un cambio de política importante solo infrecuente» («Still Muddling, Not Yet Through», 1979, p. 520).

Goodin y Waldner (1979) argumentaron que practicar el incrementalismo sería más difícil de lo que parece. Se necesita cierta comprensión teórica para decidir dónde y cómo intervenir, y para determinar cuánto tiempo monitorear un ensayo de políticas antes de decidir si cambiarlo. También señalaron las dificultades que plantean los efectos de umbral y sueño y cuestionaron la idea de que los pequeños cambios siempre son menos peligrosos y más reversibles. A la afirmación de que las reformas se pueden considerar como experimentos, encontraron dificultades no triviales para aprender realmente de los primeros ensayos. Varios analistas señalaron circunstancias en las que el valor del incrementalismo se reduciría, incluido el reconocimiento de Schulman (1975) de que las opciones de política a gran escala, como el programa lunar, a veces deben emprenderse por completo para que funcionen.

Lindblom reconoció la validez de algunas de estas ideas, pero encontró que los críticos no habían propuesto realmente una forma alternativa de lidiar con la situación básica: «La formulación de políticas incrementales es débil, a menudo ineficaz, inadecuada para el problema en cuestión; y el control sobre él a menudo cae en manos equivocadas. Por lo general, también es lo mejor que se puede hacer», dados los efectos aprisionadores de las corporaciones y el mercado, las grandes desigualdades políticas y los impedimentos catalizados por la élite en el pensamiento político por parte de los ciudadanos, los funcionarios gubernamentales y los científicos sociales (Democracia y Sistema de Mercado, 1988, p. 11). Recientemente, los neoincrementalistas han comenzado a asumir el desafío, respondiendo a las preocupaciones de los críticos y extendiendo el pensamiento incremental para lidiar mejor con la desigualdad y el mal funcionamiento institucional (Collingridge 1992; Hayes 2001).

Lindblom volvió a estudiar el lado económico de la vida política en Política y Mercados (1977), ganador del Premio APSA Woodrow Wilson, que concluyó: «La gran corporación privada encaja extrañamente en la teoría y visión democrática. De hecho, no encaja» (p. 356). La obra obtuvo suficiente aviso público para evocar un anuncio ofensivo de Mobil en el New York Times. La» posición privilegiada de las empresas » y las desigualdades político-económicas fueron fundamentales en el proceso de formulación de políticas (1993, escrito originalmente en 1973), un texto pronto clásico para cursos orientados a la formulación de políticas. El Sistema de Mercado (2001) resumió los grandes méritos de los sistemas de mercado como mecanismos de coordinación social, ofreciendo al mismo tiempo una visión general elegante de los defectos sistémicos no incluidos en los análisis convencionales de las fallas del mercado.

Usable Knowledge (1979, con David Cohen) argumentó que la investigación social profesional está «incapacitada para contribuir a la resolución de problemas sociales debido a su propia metafísica, modas, tradiciones y tabúes» (p. 95). Inquiry and Change (1990), otro ganador del premio al mejor libro de la APSA, analizó la desigualdad como una barrera a la racionalidad, al tiempo que contrastaba el ideal de una sociedad guiada científicamente con una sociedad autoguiada más igualitaria y cognitivamente realista. Entre las muchas barreras para la auto-guía de la sociedad, la principal es el deterioro, argumentó Lindblom: No solo las corporaciones y el gobierno, sino la familia, la escuela, la iglesia y los medios de comunicación obstaculizan el desarrollo de capacidades para explorar problemas y posibilidades. Los científicos sociales pueden ayudar a las personas a comprender y dar forma a sus sociedades al realizar análisis partidistas que desafían el status quo mejor que al apuntar a un conocimiento supuestamente autorizado y abiertamente neutral que en realidad es inalcanzable para siempre.

Aunque siguiendo la tradición de la Ilustración, entonces, la «aspiración de Lindblom de mejorar la resolución de problemas sociales pursues persigue la investigación y la utilización ingeniosa de sus resultados más que el conocimiento firme. Por lo tanto, reescribe «Atrévete a saber» de Kant.»como» se atreven a preguntar!'»(Investigación y cambio, p. 301).

VÉASE TAMBIÉN Asociación Americana de Ciencias Políticas; Corporaciones; Corporativismo; Economía; Incrementalismo; Marginalismo; Normas; Pluralismo; Ciencia Política; Política Pública

BIBLIOGRAFÍA

OBRAS PRIMARIAS

Lindblom, Charles E. 1949. Sindicatos y Capitalismo. New Haven, CT: Yale University Press.

Lindblom, Charles E. 1959. La Ciencia de » Salir del paso.»Public Administration Review 19: 79-88.

Lindblom, Charles E. 1965. The Intelligence of Democracy: Decision Making Through Mutual Adjustment (en inglés). New York: The Free Press.

Lindblom, Charles E. 1977. Politics and Markets: The World’s Political-Economic Systems (en inglés). Nueva York: Basic Books.

Lindblom, Charles E. 1979. Aún No He Terminado. Public Administration Review 39 (6): 517-526.

Lindblom, Charles E. 1982. Otro Estado de Ánimo. American Political Science Review 76 (1): 9-21.

Lindblom, Charles E. 1982. El Mercado como Prisión. Journal of Politics 44 (2): 324-336.

Lindblom, Charles. 1988. Democracia y Sistema de Mercado. Oslo: Norwegian University Press.

Lindblom, Charles E. 1990. Inquiry and Change: The Troubled Attempt to Understand and Shape Society (en inglés). New Haven, CT: Yale University Press.

Lindblom, Charles E. 1993. Concluding Comment: A Case Study of the Practice of Social Science. En An Heretical Heir of the Enlightenment: Politics, Policy, and Science in the Work of Charles E. Lindblom, ed. Harry Redner, 343-373. Boulder, CO: Westview Press.

Lindblom, Charles E. 2001. El Sistema de Mercado: Qué Es, Cómo Funciona y Qué Hacer con Él. New Haven, CT: Yale University Press.

Lindblom, Charles E., y David Braybrooke. 1963. Una Estrategia de Decisión: La Evaluación de Políticas como Proceso Social. New York: Free Press of Glencoe.

Lindblom, Charles E., y David K. Cohen. 1979. Conocimiento Utilizable: Ciencias Sociales y Resolución de Problemas Sociales. New Haven, CT: Yale University Press.

Lindblom, Charles E., and Robert A. Dahl. 1953. Politics, Economics, and Welfare: Planning and Politico-Economic Systems Resolved into Basic Social Processes (en inglés). Nueva York: Harper.

Lindblom, Charles E., and Edward J. Woodhouse. 1993. The Policy-Making Process, 3rd ed. Englewood Cliff, NJ: Prentice Hall.

OBRAS SECUNDARIAS

Collingridge, David. 1992. La Gestión de Escala: Grandes Organizaciones, Grandes Tecnologías, Grandes Errores. Nueva York: Routledge.

Dror, Yehezkel. 1964. ¿»Ciencia» o Inercia? Public Administration Review 24 (3): 153-157.

Etzioni, Amitai. 1967. Escaneo Mixto: Un» Tercer » Enfoque para la Toma de Decisiones. Public Administration Review 27 (5): 385-392.

Goodin, Robert e Ilmar Waldner. 1979. Pensar en Grande, Pensar En Pequeño y No Pensar en Absoluto. Public Policy 27: 1-24.

Hayes, Michael T. 2001. The Limits of Policy Change: Incrementalism, Worldview, and the Rule of Law (en inglés). Washington, DC: Georgetown University Press.

Schulman, Paul R. 1975. Elaboración de Políticas No Incrementales: Notas Hacia un Paradigma Alternativo. American Political Science Review 69 (4): 1354-1370.

Edward J. Woodhouse

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.