El Tratamiento Temprano de la TTM Puede Prevenir el Dolor Crónico y la Discapacidad

  1. Academia Americana de Dolor Orofacial. Síntomas de TMD. 2004; 16 de diciembre. .
  2. Drangsholt M, L. LeResche. Trastorno Temporomandibular Dolor. In: Task Force on Epidemiology of the International Association for the Study of Pain (IASP), eds. Epidemiología del Dolor. Seattle: IASP Press; 1999: 203-233.
  3. Von Korff M, Keel J, Keefe FJ, Dworkin SF. Clasificación de la gravedad del dolor crónico. Dolor. 1992;50(2):133-149.
  4. Carey TS, Evans AT, Hadler NM, et al. Dolor lumbar agudo y severo. Un estudio poblacional de prevalencia y búsqueda de atención. Vertebral. 1996;21(3):339-344.
  5. Glaros AG, Lausten L. Trastornos Temporomandibulares, En: Schwartz MS, Andrasik F, eds. Biofeedback: A Practitioner’s Guide (en inglés). 3rd ed. Nueva York, NY: The Guilford Press; 2003: 349-368.
  6. Gatchel RJ. Fundamentos Clínicos del Manejo del Dolor. Washington, DC: American Psychological Association; 2005.
  7. Gremillion HA. Prevalencia y etiología de trastornos temporomandibulares y dolor orofacial. Tex Dent J. 2000; 117 (7): 30-39.
  8. Brotman SG. Atención médica controlada y dolor orofacial. Dent Clin North Am. 1997;41(2):297-307.
  9. Von Korff M, Lin EH, Fenton JJ, Saunders K. Frecuencia y prioridad del uso de la atención médica en pacientes con dolor. Clin J Dolor. 2007;23(5):400-408.
  10. Chiles JA, Lambert MJ, Hatch AL. The impact of psychological interventions on medical cost offset: A meta-analytic review (en inglés). Clin Psych: Sci Pract. 1999. 6(2):204-220.
  11. Stohler CS, Zarb GA. On the management of temporomandibular disorders: A plea for a low-tech, high-prudence therapeutic approach (en inglés).
    J Dolor Orofacico. 1999l; 13 (4): 255-261.
  12. Turk DC, Gatchel RJ. Psychological Approaches to Pain Management: A Practitioner’s Handbook (en inglés). New York, NY: The Guilford Press: 2002.
  13. Dworkin S. Características conductuales de los trastornos temporomandibulares crónicos: diagnóstico y evaluación. In: Sessle BJ, Bryant PS, Dionne RA, eds. Trastornos Temporomandibulares y Afecciones Relacionadas con el Dolor. Seattle: IASP Press: 1995.
  14. Von Korff M. Investigación de servicios de salud y dolor temporomandibular. In: Sessle BJ, Bryant PS, Dionne RA, eds. Trastornos Temporomandibulares y Afecciones Relacionadas con el Dolor. Seattle: IASP Press: 1995.
  15. Rogerson MD, Gatchel RJ, Bierner SM. Un análisis de utilidad de costos de la intervención temprana interdisciplinaria versus el tratamiento habitual para pacientes con dolor lumbar agudo de alto riesgo. Práctica del Dolor. 2010;10(5):382-395.
  16. Mishra KD, Gatchel RJ, Gardea MA. La eficacia relativa de tres enfoques de tratamiento cognitivo-conductual para los trastornos temporomandibulares.
    J Behav Med. 2000;23(3):293-309.
  17. Gardea MA, Gatchel RJ, Mishra KD. Eficacia a largo plazo del tratamiento bioconductual de los trastornos temporomandibulares. J Behav Med. 2001;24(4):341-359.
  18. Epker J, Gatchel RJ, Ellis E 3rd. Un modelo preciso para predecir la cronicidad de la DTM: Aplicaciones prácticas en entornos clínicos. J Am Dent Assoc. 1999;130(10):1470-1475.
  19. Dworkin SF, LeResche L. Criterios diagnósticos de investigación para trastornos temporomandibulares: revisión, criterios, exámenes y especificaciones, crítica. J Enfermedad Craneomandibular. 1992;6(4):301-355.
  20. Gatchel RJ, Stowell AW, Wildenstein L, Riggs R, Ellis E 3rd. Eficacia de una intervención temprana para pacientes con dolor agudo relacionado con DTM: Un estudio de resultados de un año. J Am Dent Assoc. 2006;137(3):339-347.
  21. Stowell AW, Gatchel RJ, Wildenstein L. Costo-efectividad de los tratamientos para trastornos temporomandibulares: intervención biopsicosocial versus tratamiento como de costumbre. J Am Dent Assoc. 2007;138(2):202-208.
  22. Robinson K. Eficacia de una intervención biopsicosocial temprana para pacientes con dolor agudo relacionado con DTM: Un estudio de seguimiento a largo plazo. Dallas, TX: The University of Texas Southwestern Medical Center en Dallas; 2007.
  23. Morley S, Eccleston C, Williams A. Revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios de terapia cognitiva conductual y terapia conductual para el dolor crónico en adultos, con exclusión de la cefalea. Dolor. 1999;80(1-2):1-13.
  24. Gatchel, RJ. El tratamiento de la medicina conductual aborda los trastornos musculares y de la articulación temporomandibular. In: Manfredini D, ed. Conceptos actuales en trastornos temporomandibulares. Berlin: Quintessence Publishers; 2010.
  25. Gatchel RJ, Oordt MS. Psicología de la Salud Clínica y Atención Primaria: Consejos Prácticos y Orientación Clínica para una Colaboración Exitosa. Washington, DC: American Psychological Association; 2009.
  26. Vlaeyen JW, Morley S. Tratamientos cognitivo-conductuales para el dolor crónico: ¿qué funciona para quién? Clin J Dolor. 2005;21(1):1-8.
  27. Edinger JD, Wohlgemuth WK, Radtke RA, Marsh GR, Quillian RE. Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del insomnio primario crónico: Un ensayo controlado aleatorizado. JAMA. 2001;285(14):1856-1864.
  28. Truelove E, Huggins KH, Mancl L, Dworkin SF. The efficacy of traditional, low cost, and nonsplint therapies for temporomandibular disorder: A randomized controlled trial. J Am Dent Assoc. 2006;137(8):1099-1107.
  29. Dworkin SF, Turner JA, Mancl L, et al. Ensayo clínico aleatorizado de un programa de tratamiento de atención integral personalizado para trastornos temporomandibulares. J Orofac Dolor. 2002;16(4):259-276.
  30. Turner JA, Mancl L, Aaron LA. Eficacia a corto y largo plazo de la terapia cognitivo – conductual breve para pacientes con dolor crónico del trastorno temporomandibular: un ensayo aleatorizado y controlado. Dolor. 2006;121(3):181-194.
  31. Dersh J, Polatin PB, Leeman G, Gatchel RJ. La gestión de las pérdidas y ganancias secundarias en entornos medicolegales: fortalezas y debilidades. J Occup Rehabilitación. 2004;14(4):267-279.
  32. Fishbain DA, Rosomoff HL, Cutler RB, Rosomoff RS. Concepto de ganancia secundaria: una revisión de la evidencia científica. Clin J Dolor. 1995;11(1):6-21.
  33. Dansak DA. Sobre la ganancia terciaria de la enfermedad. Compr Psiquiatría. 1973;14(6):523-534.
  34. Dersh J, Gatchel RJ, Kishino N. El papel de la ganancia terciaria en la discapacidad del dolor. Pract Pain Manag. 2005;5(6):13-28.
  35. NemethWC, Novak S, Gatchel RJ. Prevención del síndrome del «trabajador herido». J Trabajadores Comp. 2005;14:24-37.
  36. Linton SJ. Intervenciones tempranas para pacientes» en riesgo » con dolor espinal. In: Schultz IZ, Gatchel RJ, eds. Handbook of Complex Occupational Disability Claims: Early Risk Identification, Intervention and Prevention (en inglés). Nueva York, NY: Springer; 2005.
  37. Frohm KD, Beehler GP. Los psicólogos como agentes de cambio en la práctica del manejo del dolor crónico: competencia cultural en el sistema de salud. Servicios Psicológicos. 2010:7(3): 115-125.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.