Chile

2007 Selección de Wikipedia de Escuelas. Temas relacionados: Países Centroamericanos &; Países

SOS Niños trabaja en Chile. Para obtener más información, consulte SOS de los Niños en Chile
República de Chile
República de Chile
la Bandera de Chile Escudo de armas de Chile
Bandera Escudo de armas
Lema: Por la Razón o la Fuerza
(español: «Por derecho o por fuerza»)
Himno: Himno Nacional
Ubicación de Chile

Capital Santiago1
33°26’S 70°40’W
la ciudad más Grande de Santiago
Idiomas oficiales español
Gobierno república Democrática
– el Presidente Michelle Bachelet
la Independencia Desde España
– Primera Nat. El gob. Junta septiembre 18, 1810
– Declarado febrero 12, 1818
– Reconocido de abril de 25, 1844
Área de
– Total 756,950 km2 ( 38)
292,183 sq mi
– Agua (%) 1.07%2
Población
– de junio de 2006 estimación 16,432,674 ( 60)
– 2002 censo 15,116,435
– Densidad 21/km2 ( 184th)
54/sq mi
PIB ( PPA) estimación para 2005
– Total $193,213 millones ( 43)
– Per cápita $11,937 ( 56)
IDH (2004) 0.859 (alta) (38ª)
Moneda Peso ( CLP)
Zona horaria — (UTC-4)
– Verano (horario de verano) — (UTC-3)
TLD de Internet . cl
Código de llamada +56
1 El cuerpo legislativo opera en Valparaíso
2 Incluye Isla de Pascua e Isla Sala y Gómez; no incluye 1.250.000 km2 de territorio reclamado en la Antártida

Chile, oficialmente la República de Chile: República de Chile), es un país de América del Sur que ocupa una larga y estrecha franja costera enclavada entre la cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. El Pacífico forma toda la frontera occidental del país, con Perú al norte, Bolivia al noreste, Argentina al este y el Pasaje Drake en el extremo sur del país.

Origen del nombre

Existen varias teorías sobre el origen de la palabra Chile. Según una teoría, los Incas del Perú, que no habían conquistado a los araucanos, llamaron al valle del Aconcagua «Chile»por corrupción del nombre de un jefe tribal («cacique») llamado Tili, que gobernaba el área en el momento de la conquista inca. Otra teoría apunta a la similitud del valle del Aconcagua con el Valle de Casma en Perú, donde había un pueblo y valle llamado Chili. Otras teorías dicen que Chile puede derivar su nombre de la palabra indígena mapuche chile, que puede significar «donde termina la tierra», «el punto más profundo de la Tierra», o «gaviotas;»o del quechua chin, «frío», o del aymara tchili que significa «nieve».»Otro significado atribuido al chile es el cheele onomatopéyico-cheele-la imitación mapuche de un canto de pájaro. Los conquistadores españoles oyeron hablar de este nombre por los Incas y los pocos sobrevivientes de la primera expedición española de Diego de Almagro al sur de Perú en 1535-36 se llamaron a sí mismos los «hombres de Chile».»

Historia

Los mapuches fueron los habitantes originales del centro y sur de Chile

Ampliar

Los mapuches fueron los habitantes originales del centro y sur de Chile

Hace unos 10.000 años, los nativos americanos migrantes se asentaron en valles fértiles y a lo largo de la costa de lo que hoy es Chile. Los Incas extendieron brevemente su imperio a lo que hoy es el norte de Chile, pero la esterilidad de la zona impidió un asentamiento extenso.

En 1520, mientras intentaba circunnavegar la tierra, el portugués Fernando de Magallanes descubrió el paso sur que ahora lleva su nombre, el Estrecho de Magallanes. Los siguientes europeos en llegar a Chile fueron Diego de Almagro y su banda de conquistadores españoles, que vinieron de Perú en 1535 en busca de oro. Los españoles se encontraron con cientos de miles de indios de diversas culturas en el área que hoy ocupa el Chile moderno. Estas culturas se sustentaban principalmente a través de la agricultura de tala y quema y la caza. La conquista de Chile comenzó en serio en 1540 y fue llevada a cabo por Pedro de Valdivia, uno de los lugartenientes de Francisco Pizarro, quien fundó la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541. Aunque los españoles no encontraron el oro y la plata que buscaban, reconocieron el potencial agrícola del valle central de Chile, y Chile se convirtió en parte del Virreinato del Perú.

Pedro de Valdivia

Ampliar

Pedro de Valdivia

La conquista de la tierra que hoy se llama Chile se llevó a cabo solo gradualmente, y los europeos sufrieron repetidos reveses a manos de la población local. Una insurrección mapuche masiva que comenzó en 1553 resultó en la muerte de Valdivia y la destrucción de muchos de los principales asentamientos de la colonia. Las insurrecciones importantes posteriores tuvieron lugar en 1598 y en 1655. Cada vez que los mapuches y otros grupos nativos se rebelaban, la frontera sur de la colonia se dirigía hacia el norte. La abolición de la esclavitud en 1683 calmó las tensiones en la frontera entre la colonia y la tierra mapuche al sur, y permitió un aumento del comercio entre colonos y mapuches.

La campaña por la independencia de España fue precipitada por la usurpación del trono español por el hermano de Napoleón, José, en 1808. El 18 de septiembre de 1810 se formó una junta nacional a nombre de Fernando, heredero del rey depuesto. La junta proclamó a Chile una república autónoma dentro de la monarquía española. Un movimiento por la independencia total pronto ganó un amplio número de seguidores. Los intentos españoles de reimponer un gobierno arbitrario durante lo que se llamó la «Reconquista» condujeron a una lucha prolongada.

Bernardo O'Higgins

Ampliar

Bernardo O’Higgins

La guerra intermitente continuó hasta 1817, cuando un ejército liderado por Bernardo O’Higgins, el patriota más famoso de Chile, y José de San Martín, héroe de la Guerra de Independencia Argentina, cruzó los Andes hacia Chile y derrotó a los realistas. El 12 de febrero de 1818, Chile fue proclamada república independiente bajo el liderazgo de O’Higgins. La revuelta política trajo poco cambio social, sin embargo, y la sociedad chilena del siglo XIX conservó la esencia de la estructura social colonial estratificada, que fue muy influenciada por la política familiar y la Iglesia Católica Romana. Finalmente surgió una presidencia fuerte, pero los ricos terratenientes siguieron siendo extremadamente poderosos.

Guerra del Pacífico: La Batalla de Iquique en mayo 21, 1879

Ampliar

Guerra del Pacífico: La Batalla de Iquique en mayo 21, 1879

Hacia finales del siglo XIX, el gobierno de Santiago consolidó su posición en el sur reprimiendo despiadadamente a los indios mapuches. En 1881, firmó un tratado con Argentina confirmando la soberanía chilena sobre el Estrecho de Magallanes. Como resultado de la Guerra del Pacífico con Perú y Bolivia (1879-83), Chile expandió su territorio hacia el norte en casi un tercio, eliminando el acceso de Bolivia al Pacífico, y adquirió valiosos depósitos de nitratos, cuya explotación llevó a una era de riqueza nacional. La Guerra Civil chilena en 1891 trajo consigo una redistribución del poder entre el Presidente y el Congreso, y Chile estableció una democracia de estilo parlamentario. Sin embargo, la Guerra Civil también había sido una contienda entre aquellos que favorecían el desarrollo de industrias locales y poderosos intereses bancarios chilenos, particularmente la Casa de Edwards, que tenía fuertes lazos con inversionistas extranjeros. Por lo tanto, la economía chilena degeneró parcialmente en un sistema que protegía los intereses de una oligarquía gobernante. En la década de 1920, las clases medias y trabajadoras emergentes eran lo suficientemente poderosas como para elegir a un presidente reformista, Arturo Alessandri Palma, cuyo programa fue frustrado por un congreso conservador. Las tendencias reformistas de Alessandri Palma se moderaron en parte más tarde por una admiración por algunos elementos del Estado Corporativo italiano de Mussolini. En la década de 1920, surgieron grupos marxistas con un fuerte apoyo popular.

Un golpe militar dirigido por el general Luis Altamirano en 1924 desencadenó un período de gran inestabilidad política que duró hasta 1932. El más largo de los diez gobiernos que duraron entre esos años fue el del general Carlos Ibáñez del Campo, quien ocupó brevemente el poder en 1925 y luego de nuevo entre 1927 y 1931 en lo que fue una dictadura de facto, aunque no realmente comparable en dureza o corrupción al tipo de dictadura militar que a menudo ha acosado al resto de América Latina, y ciertamente no comparable al régimen violento y represivo de Augusto Pinochet décadas después. Al ceder el poder a un sucesor elegido democráticamente, Ibáñez del Campo conservó el respeto de un segmento de la población lo suficientemente grande como para seguir siendo un político viable durante más de treinta años, a pesar de la naturaleza vaga y cambiante de su ideología. Cuando se restauró el gobierno constitucional en 1932, surgió un fuerte partido de clase media, los radicales. Se convirtió en la fuerza clave en los gobiernos de coalición durante los próximos 20 años. Durante el período de dominación del Partido Radical (1932-52), el Estado aumentó su papel en la economía. En 1952, los votantes devolvieron a Ibáñez del Campo, ahora reencarnado como una especie de Perón chileno, al cargo por otros seis años. Jorge Alessandri sucedió a Ibáñez del Campo en 1958, trayendo al conservadurismo chileno de vuelta al poder democráticamente para otro mandato.

Las elecciones presidenciales de 1964 del demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva por mayoría absoluta iniciaron un período de grandes reformas. Bajo el lema «Revolución en libertad», la administración Frei se embarcó en programas sociales y económicos de gran alcance, particularmente en educación, vivienda y reforma agraria, incluida la sindicalización rural de los trabajadores agrícolas. En 1967, sin embargo, Frei encontró una creciente oposición de los izquierdistas, que acusaron a sus reformas de inadecuadas, y de los conservadores, que las encontraron excesivas. Al final de su mandato, Frei había logrado muchos objetivos notables, pero no había logrado plenamente los ambiciosos objetivos de su partido.

Salvador Allende (1970-1973)

Agrandar

Salvador Allende (1970-1973)

En 1970, el Senador Salvador Allende Gossens, un médico marxista y miembro del Partido Socialista de Chile, quien encabezó la coalición «Unidad Popular» de los Partidos Socialista, Comunista, Radical y Socialdemócrata, junto con los demócratas Cristianos disidentes, el Movimiento de Acción Unitaria Popular (MAPU) y la Acción Popular Independiente, ganó una pluralidad de votos en una contienda a tres bandas. A pesar de la presión del gobierno de los Estados Unidos, el Congreso chileno, siguiendo la tradición, llevó a cabo una segunda vuelta entre los principales candidatos, Allende y el ex presidente Jorge Alessandri, y eligió a Allende por un voto de 153 a 35. Frei se negó a formar una alianza con Alessandri para oponerse a Allende, con el argumento de que los demócratas cristianos eran un partido obrero y no podían hacer causa común con los oligarcas.

El programa de Allende incluyó el avance de los intereses de los trabajadores; una implementación completa de la reforma agraria; la reorganización de la economía nacional en sectores socializados, mixtos y privados; una política exterior de » solidaridad internacional «e independencia nacional; y un nuevo orden institucional (el» estado popular «o» poder popular»), incluida la institución de un congreso unicameral. La plataforma de Unidad Popular también pidió la nacionalización de la propiedad extranjera (estadounidense) de las principales minas de cobre de Chile.

Una depresión económica que comenzó en 1967 alcanzó su punto máximo en 1970, exacerbada por la fuga de capitales, la caída en picado de la inversión privada y el retiro de depósitos bancarios por parte de aquellos que se oponían al programa socialista de Allende. La producción cayó y el desempleo aumentó. Allende adoptó medidas que incluían congelaciones de precios, aumentos salariales y reformas tributarias, lo que tuvo el efecto de aumentar el gasto de los consumidores y redistribuir los ingresos a la baja. Los proyectos conjuntos de obras públicas públicas y privadas ayudaron a reducir el desempleo. Gran parte del sector bancario fue nacionalizado. Muchas empresas de las industrias del cobre, el carbón, el hierro, el nitrato y el acero fueron expropiadas, nacionalizadas o sometidas a la intervención del Estado. La producción industrial aumentó bruscamente y el desempleo cayó durante el primer año de la administración de Allende.

Otras reformas emprendidas durante el período de Allende incluyeron la redistribución de millones de hectáreas de tierra a los trabajadores agrícolas sin tierra como parte del programa de reforma agraria, dando a las fuerzas armadas un aumento salarial atrasado y proporcionando leche gratuita a los niños. La Corporación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto de Formación Profesional Mapuche se fundaron para atender las necesidades de la población indígena de Chile.

La nacionalización de las empresas estadounidenses y otras de propiedad extranjera llevó a un aumento de las tensiones con los Estados Unidos. La administración de Nixon ejerció presión financiera internacional para restringir el crédito económico a Chile. Simultáneamente, la CIA financió medios de comunicación, políticos y organizaciones de la oposición, ayudando a acelerar una campaña de desestabilización doméstica. En 1972, el progreso económico del primer año de Allende se había invertido y la economía estaba en crisis. La polarización política aumentó y se hicieron frecuentes las grandes movilizaciones de grupos pro y antigubernamentales, que a menudo desembocaron en enfrentamientos.

A principios de 1973, la inflación estaba fuera de control. La economía paralizada fue golpeada aún más por huelgas prolongadas y a veces simultáneas de médicos, maestros, estudiantes, propietarios de camiones, trabajadores del cobre y la clase de los pequeños negocios. Un golpe militar derrocó a Allende el 11 de septiembre de 1973. Cuando las fuerzas armadas bombardearon el Palacio de La Moneda, Allende se suicidó . Un gobierno militar, dirigido por el general Augusto Pinochet Ugarte, tomó el control del país. Los primeros años del régimen estuvieron marcados por graves violaciones de los derechos humanos. En octubre de 1973, al menos 70 personas fueron asesinadas por la Caravana de la Muerte. Al menos mil personas fueron ejecutadas durante los primeros seis meses de Pinochet en el cargo, y al menos dos mil más fueron asesinadas durante los siguientes dieciséis años, según el Informe Rettig. Unas 30.000 personas se vieron obligadas a huir del país y decenas de miles de personas fueron detenidas y torturadas, según lo investigado por la Comisión Valech de 2004. Una nueva Constitución fue aprobada por un plebiscito altamente irregular y antidemocrático caracterizado por la ausencia de listas de inscripción, el 11 de septiembre de 1980, y el General Pinochet se convirtió en Presidente de la República por un período de 8 años.

Michelle Bachelet (2006–), primera mujer presidenta

Ampliar

Michelle Bachelet (2006–), primera mujer presidenta

A finales de la década de 1980, el régimen permitió gradualmente una mayor libertad de reunión, expresión y asociación, para incluir actividades sindicales y políticas limitadas. El gobierno militar de derecha siguió decididamente políticas económicas de laissez-faire. Durante sus casi 17 años en el poder, Chile se alejó del estatismo económico hacia una economía en gran parte de libre mercado que vio un aumento en la inversión privada nacional y extranjera, aunque la industria del cobre y otros recursos minerales importantes no fueron devueltos a la propiedad extranjera. En un plebiscito el 5 de octubre de 1988, al general Pinochet se le negó un segundo mandato de 8 años como presidente (56% contra 44%). Los chilenos eligieron un nuevo presidente y la mayoría de los miembros de un congreso de dos cámaras el 14 de diciembre de 1989. El demócrata cristiano Patricio Aylwin, candidato de una coalición de 17 partidos políticos llamada Concertación, obtuvo una mayoría absoluta de votos (55%). El presidente Aylwin sirvió de 1990 a 1994, en lo que se consideró un período de transición.

En diciembre de 1993, el demócrata cristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del anterior presidente Eduardo Frei Montalva, lideró la coalición Concertación con una mayoría absoluta de votos (58%). Frei Ruiz-Tagle fue sucedido en 2000 por el socialista Ricardo Lagos, quien ganó la presidencia en una segunda vuelta electoral sin precedentes contra Joaquín Lavín de la Alianza Derechista por Chile. En enero de 2006, los chilenos eligieron a su primera mujer presidenta, Michelle Bachelet Jeria, del Partido Socialista. Juró su cargo el 11 de marzo de 2006, continuando el gobierno de la coalición Concertación por otros cuatro años.

Política

Mapa de Chile

Ampliar

Mapa de Chile

La Constitución de Chile fue aprobada en un plebiscito nacional altamente irregular en septiembre de 1980, bajo el gobierno militar de Augusto Pinochet. Entró en vigor en Marzo de 1981. Después de la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988, la Constitución fue enmendada para facilitar las disposiciones para futuras enmiendas a la Constitución. En septiembre de 2005, el Presidente Ricardo Lagos promulgó varias enmiendas constitucionales aprobadas por el Congreso. Estas incluyen la eliminación de los cargos de senadores designados y senadores vitalicios, la concesión al Presidente de la autoridad para destituir a los comandantes en jefe de las fuerzas armadas y la reducción del mandato presidencial de seis a cuatro años.

Los chilenos votaron en la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 11 de diciembre de 2005. Ninguno de los cuatro candidatos presidenciales obtuvo más del 50% de los votos. Como resultado, los dos candidatos más votados, Michelle Bachelet de la coalición Concertación de centroizquierda y Sebastián Piñera de la coalición Alianza de centro derecha, compitieron en una segunda vuelta electoral el 15 de enero de 2006, en la que Michelle Bachelet ganó. Juró su cargo el 11 de marzo de 2006. Esta fue la cuarta elección presidencial de Chile desde el final de la era Pinochet. Los cuatro han sido juzgados libres y justos. La Constitución prohíbe al Presidente cumplir mandatos consecutivos.

El Congreso bicameral de Chile tiene un Senado de 38 escaños y una Cámara de Diputados de 120 miembros. Los senadores sirven por 8 años con mandatos escalonados, mientras que los diputados son elegidos cada 4 años. El Senado actual tiene una división de 20 a 18 a favor de senadores progubernamentales. Las últimas elecciones al Congreso se celebraron el 11 de diciembre de 2005, al mismo tiempo que las elecciones presidenciales. La actual cámara baja, la Cámara de Diputados, está integrada por 63 miembros de la coalición gobernante de centro—izquierda y 57 de la oposición de centro—derecha. El Congreso se encuentra en la ciudad portuaria de Valparaíso, a unos 140 kilómetros (84 millas).) al oeste de la capital, Santiago.

Las elecciones al congreso de Chile se rigen por un sistema binomial que recompensa a las grandes representaciones. Por lo tanto, solo hay Senado y dos escaños adjuntos asignados a cada distrito electoral, los partidos se ven obligados a formar amplias coaliciones e históricamente, las dos coaliciones más grandes (Concertación y Alianza) dividieron la mayoría de los escaños en un distrito. Solo si el candidato de la coalición líder supera a la coalición del segundo lugar por un margen de más de 2 a 1, la coalición ganadora gana ambos escaños. En las elecciones al Congreso de 2001, la conservadora Unión Demócrata Independiente superó a los Demócratas Cristianos por primera vez para convertirse en el partido más grande de la cámara baja. En 2005, ambos partidos dirigentes, la Democracia Cristiana y la UDI, perdieron la representación a favor de sus respectivos aliados, el Partido Socialista (que se convirtió en el partido más grande del bloque Concertación) y la Renovación Nacional en la alianza de derecha. De nuevo, el Partido Comunista no consiguió ningún escaño en las elecciones. (Ver Elecciones parlamentarias de Chile, 2005.)

El poder judicial de Chile es independiente e incluye un tribunal de apelación, un sistema de tribunales militares, un tribunal constitucional y la Corte Suprema. En junio de 2005, Chile completó una revisión a nivel nacional de su sistema de justicia penal. La reforma ha sustituido los procedimientos inquisitorios por un sistema acusatorio más similar al de los Estados Unidos.

Divisiones administrativas

Chile está dividido en 13 regiones, cada una de las cuales está encabezada por un intendente designado por el Presidente. Cada región está dividida en provincias con un Gobernador Provincial, también nombrado por el Presidente. Finalmente, cada provincia se divide en municipios. que a veces se conocen como comunas, cada una con su propio alcalde, y concejales, conocidos como concejales elegidos por sus habitantes.

Cada región está designada por un nombre y un número romano, asignado de norte a sur. En general, se usa el número romano, en lugar del nombre. La única excepción es la región donde se encuentra Santiago, que se denomina RM, que significa Región Metropolitana.

En 2005, el congreso chileno aprobó una reforma para crear dos nuevas regiones, una en el norte, alrededor de la ciudad de Arica, y otra en el sur, centrada alrededor de Valdivia (también conocida como Región de los Ríos). Al ser designados por números XIV y XV, ambos rompen el orden numérico geográfico de norte a sur. Se especula que el sistema de numeración se eliminará en favor de sus nombres formales.

Geografía

Lago Chungará y volcán Parinacota en el norte

Ampliar

Lago Chungará y volcán Parinacota en el norte

 Volcán Osorno en el sur

Ampliar

Volcán Osorno en el sur

Un país costero largo y estrecho del Cono Sur en el lado oeste de la Cordillera de los Andes, Chile se extiende más de 4.630 kilómetros (2.880 millas) de norte a sur, pero solo 430 kilómetros (265 millas) en su punto más ancho de este a oeste. Esto abarca una notable variedad de paisajes.

Con 292.240 mi2 (756.950 km2), Chile es el país 38 más grande del mundo (después de Turquía). Es comparable en tamaño a Zambia, y es algo más grande que el estado estadounidense de Texas.

El desierto norte de Atacama contiene una gran riqueza mineral, principalmente cobre y nitratos. El relativamente pequeño Valle Central, que incluye Santiago, domina el país en términos de población y recursos agrícolas. Esta zona también es el centro histórico desde el que Chile se expandió a finales del siglo XIX, cuando integró las regiones norte y sur. El sur de Chile es rico en bosques, tierras de pastoreo y cuenta con una cadena de volcanes y lagos. La costa sur es un laberinto de fiordos, ensenadas, canales, torciendo penínsulas e islas. La Cordillera de los Andes se encuentra en la frontera oriental. Chile es el país más largo (N-S) del mundo (más de 4,200 km / 2,600 millas), y también reclama 1,250,000 kilómetros cuadrados (482,628 cuadrados). mi) de la Antártida como parte de su territorio. Sin embargo, esta última reivindicación está suspendida en los términos del Tratado Antártico, del que Chile es signatario.

Chile controla la Isla de Pascua y la Isla Sala y Gómez, las islas más orientales de la Polinesia, que incorporó a su territorio en 1888, y la Isla Robinson Crusoe, a más de 600 kilómetros (375 millas) del continente, en el archipiélago Juan Fernández. La Isla de Pascua es hoy en día una provincia de Chile. También controladas pero deshabitadas están las pequeñas islas de Sala y Gómez, San Ambrosio y San Félix, estas islas son notables porque extienden el reclamo de Chile a las aguas territoriales desde su costa hacia el Pacífico.

Zonas horarias

Debido a la distancia entre el continente y la Isla de Pascua, Chile utiliza 4 desplazamientos UTC diferentes:

  • El continente utiliza UTC-4, y en verano como horario de verano UTC-3.
  • La Isla de Pascua utiliza UTC-6, y en verano como horario de verano UTC-5.

Economía

Santiago es el centro financiero de Chile

Agrandar

Santiago es el centro financiero de Chile

Después de una década de impresionantes tasas de crecimiento, Chile experimentó una desaceleración moderada en 1999, provocada por la desaceleración económica mundial. La economía se mantuvo lenta hasta 2003, cuando comenzó a mostrar claros signos de recuperación, alcanzando un crecimiento del PIB real del 3,3%. La economía chilena finalizó 2004 con un crecimiento del 6,1%. Chile estaba en camino de lograr un crecimiento del PIB real de alrededor del 6% en 2005, debido principalmente a los precios récord del cobre.

Chile ha aplicado políticas económicas generalmente sólidas durante casi tres décadas. El gobierno militar de 1973-90 vendió muchas empresas estatales, y los tres gobiernos democráticos desde 1990 han continuado la privatización, aunque a un ritmo más lento. El papel del gobierno en la economía se limita principalmente a la regulación, aunque el estado continúa operando al gigante del cobre CODELCO y algunas otras empresas. Chile está firmemente comprometido con el libre comercio y ha recibido grandes cantidades de inversión extranjera. Chile ha firmado tratados de libre comercio (TLC) con varias economías importantes, incluido un TLC con los Estados Unidos, que se firmó en 2003 y se implementó en enero de 2004. En los últimos años, Chile ha firmado TLC con la Unión Europea, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Singapur, Brunei y la República Popular China. Alcanzó un acuerdo comercial parcial con la India en 2005 y en 2006 inició negociaciones para la firma de acuerdos de libre comercio completos con la India y el Japón. Las altas tasas de ahorro interno e inversión también ayudaron a impulsar la economía de Chile a tasas de crecimiento promedio del 8% durante la década de 1990. El sistema nacional de pensiones privatizado (AFP) ha alentado la inversión interna y contribuido a una tasa de ahorro interno total estimada de aproximadamente el 21% del PIB. Sin embargo, la AFP no está exenta de críticas, que citan bajas tasas de cobertura (solo el 55% de la población activa está cubierta) con grupos enteros, como los trabajadores por cuenta propia, fuera del sistema. También se ha criticado la ineficiencia y los elevados costes debidos a la falta de competencia entre los fondos de pensiones. Los críticos citan las lagunas en el uso de los ahorros para pensiones a través de retiros de sumas globales para la compra de una segunda vivienda o el pago de tasas universitarias como debilidades fundamentales de las AFP.

Crecimiento del PIB de Chile desde 1980

Ampliar

El crecimiento del PIB de Chile desde 1980

El desempleo ha oscilado entre el 8% y el 10% en los últimos años, muy por encima del promedio del 5% y el 6% de la década de 1990, y se mantuvo en el 8,8% a finales de 2004, a pesar del fuerte crecimiento económico. La mayoría de los observadores internacionales culpan de la alta tasa de desempleo a las complicadas y restrictivas leyes laborales de Chile. Los salarios han aumentado más rápido que la inflación como resultado de una mayor productividad, lo que ha impulsado los niveles de vida nacionales. El porcentaje de chilenos con ingresos por debajo de la línea de pobreza—definido como el doble del costo de satisfacer las necesidades nutricionales mínimas de una persona—cayó del 46% en 1987 a alrededor del 18,8% en 2005, como proclamó el entonces presidente Ricardo Lagos. Los críticos en Chile, sin embargo, argumentan que las cifras reales de pobreza son considerablemente más altas que las publicadas oficialmente. En 2006, según estadísticas publicadas por CAS Informática de Chile, alrededor del 58% de los chilenos vivían cerca o por debajo de los niveles de pobreza; el 20,6% en pobreza extrema. A pesar de disfrutar de un PIB comparativamente más alto y una economía más robusta en comparación con la mayoría de los demás países de América Latina, Chile también sufre una de las distribuciones de riqueza más desiguales del mundo, solo por delante de Brasil en la región de América Latina y a la zaga incluso de la mayoría de las naciones en desarrollo del África subsahariana. El 10 percentil más rico de Chile posee el 47 por ciento de la riqueza del país. En relación con la distribución del ingreso, alrededor del 6,2% del país habita en el estrato económico superior, el 15% en el estrato medio, el 21% en el estrato medio inferior, el 38% en el estrato inferior y el 20% en la pobreza extrema.

El Banco Central Independiente de Chile sigue una política de mantener la inflación entre el 2% y el 4%. La inflación no ha superado el 5% desde 1998. Chile registró una tasa de inflación del 2,4% en 2004. En 2005, se estima que la inflación alcanzó un 3,7%. La mayor demanda interna de lo esperado, junto con el aumento de los precios mundiales de la energía, provocaron la mayor parte del aumento inflacionario en 2005. La rápida apreciación del peso chileno frente al dólar estadounidense en 2004 y 2005 ayudó a mantener la inflación a la baja, mientras que al mismo tiempo el peso fortalecido jugó un papel en un consumo interno más fuerte de lo esperado. La mayoría de los acuerdos salariales y las decisiones de gasto están indexadas, lo que reduce la volatilidad de la inflación. Bajo el sistema de pensiones privadas obligatorias, la mayoría de los empleados del sector formal pagan el 10% de sus salarios en fondos administrados privadamente.

La inversión extranjera directa total aumentó de 2.500 millones de dólares en 2003 a 7.100 millones de dólares en 2004. Tanto la inversión extranjera como la interna en Chile disminuyeron durante el período de crecimiento económico más lento del país, de 1999 a 2003, pero ambos parecen estar recuperándose con fuerza. A principios de 2002, el Gobierno de Chile se comprometió a emprender una serie de reformas microeconómicas destinadas a crear nuevos incentivos para la inversión privada. El gobierno también ha alentado el uso de Chile como una» plataforma de inversión » para las corporaciones multinacionales que planean operar en la región. La actitud de bienvenida de Chile hacia la inversión extranjera directa está codificada en la Ley de Inversión Extranjera del país, que da a los inversionistas extranjeros el mismo trato que a los chilenos. El registro es sencillo y transparente, y se garantiza a los inversores extranjeros el acceso al mercado oficial de divisas para repatriar sus ganancias y capital. El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile ofrece una serie de otras protecciones para los inversionistas.

Comercio exterior

Chuquicamata es la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo

Agrandar

Chuquicamata es la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo

La economía de Chile depende en gran medida del comercio internacional. En 2005, las exportaciones representaron alrededor del 39% del PIB. Esa cifra está algo distorsionada por los precios del cobre sin precedentes en el mundo. El perfil comercial general de Chile ha dependido tradicionalmente de las exportaciones de cobre, y el aumento de los precios del cobre lo ha reforzado aún más. La empresa estatal CODELCO es la empresa productora de cobre más grande del mundo con reservas de cobre registradas de 200 años. Chile ha hecho un esfuerzo por ampliar las exportaciones no tradicionales. En 1975, las exportaciones de productos no minerales representaban algo más del 30% de las exportaciones totales, mientras que ahora representan alrededor del 60%. Las exportaciones no minerales más importantes son los productos forestales y madereros, la fruta fresca y los alimentos procesados, la harina de pescado y mariscos y el vino. La balanza comercial de 2005 arrojó un superávit de 8.000 millones de dólares. Las exportaciones totales en 2005 fueron de 38 mil millones de dólares, un aumento de casi el 20% con respecto a 2004. Los mercados de exportación de Chile están bastante equilibrados entre Europa (25,1%), Asia (33,1%), América Latina (15,7%) y América del Norte (19%). Estados Unidos, el mayor mercado nacional, absorbe el 17,3% de las exportaciones de Chile. Desde la implementación del TLC Estados Unidos-Chile en enero de 2004, el comercio bilateral ha aumentado un 85%.

Asia ha sido el mercado de exportación de más rápido crecimiento en los últimos años. Por ejemplo, los socios comerciales número dos, tres y cuatro de Chile son China, Japón y Corea del Sur, respectivamente. Los recientes TLC de Chile con socios comerciales asiáticos y los planes de firmar más en 2006 subrayan la creciente importancia de Asia para la cartera comercial de Chile.

Las importaciones chilenas aumentaron 32% en 2005, a 3 30 mil millones (est.), que refleja un cambio positivo en la demanda de los consumidores y la recuperación económica general. Los bienes de capital representaron alrededor del 66% de las importaciones totales. Los Estados Unidos aportaron el 13,7% (est.) de las importaciones chilenas en 2005. Chile redujo unilateralmente su arancel de importación general-para todos los países con los que no tiene un acuerdo comercial-al 6 por ciento en 2003.

Sólo se aplican aranceles efectivos más elevados a las importaciones de trigo, harina de trigo y azúcar como resultado de un sistema de bandas de precios de importación. Las bandas de precios fueron declaradas incompatibles con las obligaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de Chile en 2002, y el gobierno ha introducido legislación para modificarlas. Además, Chile tendrá que eliminar gradualmente las bandas de precios dentro de los 12 años bajo los términos del TLC Estados Unidos-Chile.

Líderes de APEC durante la cumbre de 2004 celebrada en Santiago

Ampliar

Líderes de APEC durante la cumbre de 2004 celebrada en Santiago

Los sucesivos gobiernos chilenos han tratado activamente de liberalizar el comercio. Durante la década de 1990, Chile firmó TLC con Canadá, México y Centroamérica. Chile también firmó acuerdos comerciales preferenciales con Venezuela, Colombia y Ecuador. En octubre de 1996 entró en vigor un acuerdo de asociación con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Continuando con su estrategia de desarrollo orientado a la exportación, Chile concluyó en 2002 acuerdos de libre comercio históricos con la Unión Europea y Corea del Sur. Chile, como miembro de la organización de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), está tratando de impulsar los vínculos comerciales con los mercados asiáticos. Con ese fin, en los últimos años ha firmado acuerdos de libre comercio con Nueva Zelandia, Singapur, Brunei y, más recientemente, con la República Popular China. En 2006, Chile inició negociaciones de TLC con Japón e India.

Tras dos años de negociaciones, Estados Unidos y Chile firmaron un acuerdo en junio de 2003. El acuerdo dará lugar a un comercio bilateral totalmente libre de aranceles en un plazo de 12 años. El TLC Estados Unidos-Chile entró en vigor el 1 de enero de 2004 tras su aprobación por los congresos de Estados Unidos y Chile. El TLC bilateral ha inaugurado lazos comerciales mucho más amplios entre Estados Unidos y Chile. Chile es un firme defensor de avanzar en las negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y participa activamente en la ronda de negociaciones de Doha de la OMC, principalmente a través de su membresía en el G-20 y el Grupo de Cairns.

Finanzas

Horizonte del Distrito Financiero de Santiago

Ampliar

Horizonte del Distrito Financiero de Santiago

El sector financiero de Chile ha crecido más rápido que otras áreas de la economía en los últimos años; una ley de reforma bancaria aprobada en 1997 amplió el alcance de la actividad extranjera permisible para los bancos chilenos. El Gobierno chileno implementó una mayor liberalización de los mercados de capitales en 2001. Los chilenos han disfrutado de la reciente introducción de nuevas herramientas financieras, como préstamos con garantía hipotecaria, futuros y opciones de divisas, factoring, leasing y tarjetas de débito. La introducción de estos nuevos productos también ha ido acompañada de un mayor uso de instrumentos tradicionales como los préstamos y las tarjetas de crédito. El sistema privado de pensiones de Chile, con activos por valor de aproximadamente 54 mil millones de dólares a fines de 2004, ha sido una fuente importante de capital de inversión para el mercado de capitales.

Chile mantiene una de las mejores calificaciones crediticias (S&P A+) de América Latina. Hay tres formas principales de que las empresas chilenas recauden fondos en el extranjero: préstamos bancarios, emisión de bonos y venta de acciones en los mercados estadounidenses a través de Certificados de Depósito para Acciones estadounidenses (ADR). Casi todos los fondos recaudados a través de estos medios se destinan a financiar inversiones nacionales chilenas. El gobierno sigue pagando su deuda externa. La deuda externa pública y privada combinada era de aproximadamente el 50% del PIB a finales de 2004, un nivel bajo para América Latina.

Defensa

F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de Chile

Agrandar

F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de Chile

Las Fuerzas Armadas de Chile están sujetas al control civil ejercido por el Presidente a través del Ministro de Defensa. El Presidente tiene autoridad para destituir a los comandantes en jefe de las fuerzas armadas.

El comandante en jefe del Ejército de Chile es el General Óscar Izurieta Ferrer. El Ejército de Chile tiene 55.000 efectivos y está organizado con un cuartel general del Ejército en Santiago, siete divisiones en todo su territorio, una Brigada Aérea en Rancagua y un Comando de Fuerzas Especiales en Colina. El Ejército de Chile es uno de los ejércitos más profesionales y tecnológicamente avanzados de América Latina.

El Almirante Rodolfo Codina Díaz dirige la Armada de Chile de 25.000 personas, incluidos 5.000 Infantes de Marina. De la flota de 29 buques de superficie, sólo seis son combatientes principales operacionales (destructores y fragatas). Esos barcos tienen su base en Valparaíso. La Armada opera sus propios aviones para el transporte y la patrulla; no hay aviones de caza o bombardero de la Armada. La Marina también opera tres submarinos con base en Talcahuano.

Submarino clase Scorpène, SS O'Higgins.

Agrandar

Submarino clase Scorpène, SS O’Higgins.

El general Osvaldo Sarabia Vilches dirige una fuerza de 12.500. Los activos aéreos se distribuyen entre cinco brigadas aéreas con sede en Iquique, Antofagasta, Santiago, Puerto Montt y Punta Arenas. La Fuerza Aérea de Chile también opera una base aérea en la Isla King George, Antártida. La FACH comenzó a recibir 10 aviones F-16 estadounidenses en 2006, junto con 6 F-16 de segunda mano reacondicionados de la Real Fuerza Aérea Holandesa.

Después del golpe militar de septiembre de 1973, la policía nacional de Chile, también conocida como Carabineros de Chile, se incorporó al Ministerio de Defensa. Con el retorno del gobierno democrático, la policía quedó bajo el control operativo del Ministerio del Interior, pero permaneció bajo el control nominal del Ministerio de Defensa. Gén. José Bernales es el jefe de la fuerza de policía nacional de 30.000 hombres y mujeres que son responsables de la aplicación de la ley, la gestión del tráfico, la vigilancia de fronteras, la represión de estupefacientes y la lucha contra el terrorismo en todo Chile.

Creada en 1933, la Policía de Investigaciones de Chile funciona como una agencia de policía civil, similar en alcance y función al FBI estadounidense. Administrativamente parte del Ministerio de Defensa, su función es servir de brazo investigador del poder Judicial, llevando a cabo las tareas reales de investigación y análisis forense; Carabineros, por el contrario, hace cumplir la ley y previene los delitos a medida que ocurren, pero no investiga los delitos después de los hechos. El Prefecto Arturo Herrera Verdugo es actualmente el jefe de la Policía de Investigaciones.

Relaciones exteriores

Desde su retorno a la democracia en 1990, Chile ha sido un participante activo en la arena política internacional. Chile completó un puesto no permanente de dos años en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en enero de 2005. Chile es un miembro activo de la familia de organismos de las Naciones Unidas y participa en misiones de mantenimiento de la paz de la ONU. Chile acogió la Reunión Ministerial de Defensa de las Américas en 2002 y la Cumbre de la APEC y la Reunión Ministerial de la Comunidad de Democracias en abril de 2005. Como miembro asociado del Mercosur y miembro de pleno derecho de la APEC, Chile ha sido un actor importante en las cuestiones económicas internacionales y el libre comercio hemisférico.

El Gobierno chileno mantiene relaciones diplomáticas con la mayoría de los países. Chile y Bolivia rompieron lazos diplomáticos en 1978 por el deseo de Bolivia de recuperar el territorio que perdió ante Chile en la Guerra del Pacífico de 1879-83. Ambos países mantienen relaciones consulares.

Demografía

Chile es un país relativamente homogéneo y la mayoría de su población es de origen predominantemente español, con diversos grados de mezcla amerindia nativa, producto de la mezcla racial entre los inmigrantes españoles coloniales y las tribus amerindias nativas.

Alrededor del 85% de la población del país vive en áreas urbanas, con un 40% viviendo en el Gran Santiago. El crecimiento de la población de Chile se encuentra entre los más bajos de América Latina, en torno al 0,97%, y ocupa el tercer lugar solo después de Uruguay y Cuba.

Indigenous communities

Those belonging to recognised indigenous communities (2002)
Alacalufe 2.622 0,02% Mapuche 604.349 4,00%
Atacameño 21.015 0,14% Quechua 6.175 0,04%
Aymara 48.501 0,32% Rapanui 4.647 0,03%
Colla 3.198 0,02% Yámana 1.685 0,01%

En el censo chileno de 1992, un total de 10,5% de la población total encuestada se declaró indígena, independientemente de si practicaba o hablaba una cultura e idioma nativos; casi un millón de personas (9,7% del total) se declararon mapuches, 0,6% se declararon aymaras y un 0,2% se reportó como Rapanui.

En el censo de 2002, solo se encuestó a los indígenas que todavía practicaban o hablaban una cultura e idioma nativos: 4.el 6% de la población (692.192 personas) se ajustaba a esa descripción, de los cuales el 87,3% se declaraba mapuche..

Inmigración

Población de Chile desde 1950, proyectada hasta 2050 (INE)

Ampliar

Población de Chile desde 1950, proyectada hasta 2050 (INE)

En relación con su población en general, Chile nunca experimentó una ola de inmigrantes a gran escala. El número total de inmigrantes a Chile, tanto originarios de otros países latinoamericanos como de todos los demás países (en su mayoría europeos), nunca superó el 4% de su población total. Esto no quiere decir que los inmigrantes no fueran importantes para la evolución de la sociedad chilena y de la nación chilena. Algunos inmigrantes europeos no españoles llegaron a Chile, principalmente a los extremos norte y sur del país, durante los siglos XIX y XX, incluidos ingleses, Alemanes Irlandeses, Italianos, Franceses, Croatas y otros ex yugoslavos. La prevalencia de apellidos europeos no hispanos entre el cuerpo gobernante del Chile moderno es un testimonio de su contribución e influencia desproporcionadas en el país. También cabe mencionar a las comunidades coreana y especialmente palestina, siendo esta última la mayor colonia de ese pueblo fuera del mundo árabe. El volumen de inmigrantes de países vecinos a Chile durante esos mismos períodos fue de un valor similar.

Actualmente, la inmigración de los países vecinos a Chile es mayor, y durante la última década la inmigración a Chile se ha duplicado a 184.464 personas en 2002, procedentes principalmente de Argentina, Bolivia y Perú. La emigración de chilenos ha disminuido durante la última década: Se estima que 857.781 chilenos viven en el extranjero, de los cuales el 50,1% están en Argentina, el 13,3% en Estados Unidos, el 4,9% en Suecia y alrededor del 2% en Australia, y el resto está disperso en números más pequeños en todo el mundo.

Cultura

Bailando la cueca en 1906. Proclamado el baile folclórico nacional oficial de Chile desde septiembre 18, 1979

Agrandar

Bailando la cueca en 1906. Proclamado el baile folclórico nacional oficial de Chile desde septiembre 18, 1979

El norte de Chile fue un importante centro cultural en el imperio Inca medieval y moderno temprano, mientras que las regiones central y sur fueron áreas de actividades culturales mapuches. Durante el período colonial que siguió a la conquista, y durante el período republicano temprano, la cultura del país estuvo dominada por los españoles. Otras influencias europeas, principalmente inglés y francés, comenzaron en el siglo XIX y han continuado hasta hoy.

El baile nacional es la cueca. Otra forma de canto tradicional chileno, aunque no es un baile, es la tonada. Surgida de la música importada por los colonos españoles, se distingue de la cueca por una sección melódica intermedia y una melodía más prominente. A mediados de la década de 1960, las formas musicales nativas fueron revitalizadas por la familia Parra con la Nueva Canción Chilena, que se asoció con activistas políticos y reformistas, y por la cantante e investigadora de folclore y etnografía chilena, Margot Loyola.

Los chilenos llaman a su país país de poetas «tierra de poetas». Gabriela Mistral fue la primera chilena en ganar un Premio Nobel de Literatura (1945). Sin embargo, el poeta más famoso de Chile es Pablo Neruda, quien también ganó el Premio Nobel (1971) y es mundialmente conocido por su extensa biblioteca de obras sobre romance, naturaleza y política. Sus tres casas altamente individualistas, ubicadas en Isla Negra, Santiago y Valparaíso, son destinos turísticos populares.

Idioma

El español chileno es notoriamente difícil de entender para los extranjeros debido a la caída de las sílabas finales y los sonidos de ‘s’, la pronunciación muy suave de algunas consonantes y los altos niveles de jerga empleados, particularmente en Santiago y las áreas circundantes. Los chilenos también tienden a hablar mucho más rápido que los nativos de los países vecinos. Todos estos factores contribuyen a que los visitantes recién llegados al país, incluso los hablantes de español competentes, no escuchen más que murmullos indescifrables en los primeros encuentros con los lugareños. Se han escrito libros (como «Cómo sobrevivir en la Selva chilena» de John Brennan y Alvaro Taboada) que intentan detallar y explicar las dificultades e idiosincrasias del español chileno.

El aprendizaje y la enseñanza del idioma inglés son populares entre los estudiantes y las profesiones superiores, aunque con diversos grados de éxito. Incluso con una preparación intensiva, el choque cultural puede tener un costo real en la comunicación; muchas palabras han sido absorbidas en el habla diaria del inglés, aunque pueden ser irreconocibles debido a pronunciaciones no nativas del inglés y el mal uso.

Símbolos nacionales

Un copihue rojo

Ampliar

Un copihue rojo

La flor nacional es el copihue (Lapageria rosea, campanilla chilena), que crece en los bosques del sur de Chile.

El escudo de armas representa a los dos animales nacionales: el cóndor (Vultur gryphus, un ave muy grande que vive en las montañas) y el huemul (Hippocamelus bisulcus, un ciervo de cola blanca en peligro de extinción). También tiene la leyenda Por la razón o la fuerza.

Clasificación internacional

General

  • The Economist: El mundo en 2005-Índice mundial de calidad de vida, 2005, clasificado en el puesto 31 de 111 países (primero en América Latina)
  • PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano-Índice de Desarrollo Humano 2006, clasificado en el puesto 38 de 177 países (segundo en América Latina después de Argentina)

Economía

  • Heritage Foundation / The Wall Street Journal: Índice de Libertad Económica de 2006, clasificado en el puesto 14 (gratuito) de 157 países (primero en América Latina)
  • Fraser Institute: Libertad Económica del Mundo: Informe Anual de 2006, clasificado en el puesto 20 de 130 países (empatado con Chipre, Hungría y Portugal) (primero en América Latina)
  • IMD International: Anuario de Competitividad Mundial 2006, clasificado en el puesto 24 de 61 economías (países y regiones) (primero en América Latina)
  • Foro Económico Mundial: Informe sobre Competitividad Mundial 2006-2007 – Índice de Competitividad Mundial, clasificado en el puesto 27 de 125 países (primero en América Latina)
  • Banco Mundial: ¿Dónde está la Riqueza de las Naciones? (2005) – Riqueza total per cápita, clasificado en el puesto 32 de 118 países (cuarto en América Latina después de Argentina, Uruguay y Brasil)

Otros

  • Freedom House: Freedom in the World 2006, puntuación media: 1 (Gratis) (Costa Rica y Uruguay son los dos únicos países latinoamericanos con la puntuación más alta)
  • Save the Children: Estado de las Madres del Mundo 2006, ocupa el puesto 19 de 125 países (segundo en América Latina después de Costa Rica)
  • Transparencia Internacional: Índice de Percepción de la Corrupción 2006, ocupa el puesto 20 de 163 países (empatado con Bélgica y Estados Unidos) (primero en América Latina)
  • Foro Económico Mundial: Informe Global de Tecnología de la Información 2005-2006 – Índice de Preparación para Redes, clasificado en el puesto 29 de 115 países (primero en América Latina)
  • FedEx: El poder del Acceso – Índice de Acceso 2006, clasificado en el puesto 32 de 75 países (primero en América Latina)
  • A. T. Kearney/ Foreign Policy Magazine: Índice de Globalización 2005, clasificado en el puesto 34 de 62 países (segundo en América Latina después de Panamá)
  • Universidad Brown: Sexto Estudio Anual Global de Gobierno Electrónico (2006), clasificado en el puesto 34 de 198 países (primero en América Latina)
  • Universidad de Yale/ Universidad de Columbia: 2005 Índice de Sostenibilidad Ambiental, ocupa el puesto 42 de 146 países (noveno en América Latina después de Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Paraguay, Costa Rica, Bolivia, Colombia y Panamá)
  • Reporteros sin fronteras: Índice mundial de libertad de prensa 2006, ocupa el puesto 49 de 168 países (quinto en América Latina después de Bolivia, Costa Rica, Panamá, El Salvador)
  • Freedom House: Libertad de prensa 2006, ocupa el puesto 53 194 países (segundo en América Latina después de Costa Rica)
Recuperado de «http://en.wikipedia.org/wiki/Chile »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.