Resumen
El cementoblastoma es una lesión benigna de origen ectomesenquimatoso odontogénico. Rara vez ocurre en la dentición primaria. Este informe describe un caso de cementoblastoma relacionado con el segundo molar primario de la mandíbula derecha en una niña de 7 años de edad. Su radiografía panorámica reveló una lesión radiopaca bien definida con un borde radiolúcido que se extendía desde la superficie distal del primer molar primario mandibular derecho hasta la superficie distal del segundo molar primario mandibular. El tumor se adhirió a la raíz mesial del segundo molar primario y se extirpó junto con los dientes involucrados y se envió para evaluación histopatológica, que mostró trabéculas irregulares de tejido mineralizado intercaladas con tejido conectivo fibrovascular, trabéculas de tejido mineralizado con líneas de reversión prominentes y bordes periféricos del tejido mineralizado con células blásticas. En un seguimiento de seis meses, no ha habido recurrencia de la lesión.
1. Introducción
Los tumores odontogénicos son los que surgen de los tejidos del aparato odontogénico. Estos tumores se derivan del tejido ectodérmico (tumores epiteliales) o del tejido mesodérmico (tumores del tejido conectivo) o están compuestos de ambos componentes (tumores odontogénicos mixtos o compuestos). Los cementoblastomas son lesiones benignas del ectomesénquima odontogénico que rara vez se presentan en la dentición primaria. El cementoblastoma es una verdadera neoplasia de cemento o tejido similar al cemento formado en la raíz del diente por cementoblastos . La aparición de estas lesiones es más común en pacientes jóvenes, con aproximadamente el 50% de ellas menores de 20 años. La mayoría de los cementoblastomas están estrechamente relacionados y en parte rodean una raíz o raíces de un solo diente permanente erupcionado . El presente informe de caso describe un cementoblastoma verdadero en relación con el segundo molar mandibular primario derecho en un niño de 7 años, junto con los hallazgos radiográficos e histológicos de la lesión en detalle.
2. Reporte de caso
Una niña sana de 7 años reportó al Departamento de Pedodoncia y Odontología Preventiva (Narayana Dental College and Hospital, Nellore, Andhra Pradesh, India) quejándose de hinchazón en la región posterior del lado derecho del arco mandibular. La hinchazón era firme y sensible a la palpación, que se notó por primera vez hace 2 meses y aumentaba de tamaño. El niño presentaba dentición primaria y la higiene bucal era adecuada. La respuesta positiva fue evidente en ambos molares mandibulares derechos primarios a la prueba de vitalidad y los dientes estaban estructuralmente sanos (Figura 1). En el examen radiográfico, el OPG (ortopantomograma) mostró una masa calcificada bien descrita rodeada por un halo radiolúcido que medía alrededor de cm. La estructura interna tenía un aspecto mixto radiolúcido-radiopaco con un patrón de radios de rueda. Además, la lesión se asoció con las raíces del segundo molar primario mandibular derecho (Figura 2). El aspecto de la lesión en el OPG fue sugestivo de cementoblastoma. El diagnóstico diferencial de esta lesión incluyó osteoblastoma, odontoma, displasia cemental periapical, osteítis condensante e hipercementosis que se discutieron a continuación:(1) El cementoblastoma y el osteoblastoma son muy similares histológicamente; sin embargo, el cementoblastoma tiene una asociación estricta con la raíz, mientras que el osteoblastoma surge en la cavidad medular de una amplia gama de huesos.(2) El odontoma generalmente no está vinculado a la raíz y también tiene una radiopacidad heterogénea que muestra la presencia de múltiples tejidos dentales .(3) La displasia cemental periapical es una lesión más pequeña y tiende a madurar para crear una apariencia radiográfica mixta de radiolúcida y radiopaca. En la etapa posterior, la lesión muestra una calcificación densa circunscrita rodeada por un borde radiolúcido estrecho, pero el ligamento periodontal está intacto y la fusión con el diente no está presente.(4) La osteítis condensante es una masa radiopaca circunscrita de hueso esclerótico que rodea y se extiende por debajo del ápice de la raíz, pero no muestra el borde radiolúcido periférico bien definido típico del cementoblastoma y también el espacio del ligamento periodontal se ensancha, lo que es una característica importante para distinguirlo del cementoblastoma .(5) La hipercementosis demuestra radiográficamente un engrosamiento o embotamiento de la raíz. La raíz agrandada está rodeada por un espacio radiolúcido del ligamento periodontal y una lámina dura intacta adyacente. En raras ocasiones, el agrandamiento puede ser lo suficientemente significativo como para imitar un cementoblastoma. Sin embargo, el cementoblastoma se distingue por el dolor asociado, la expansión cortical y el agrandamiento continuo. La hipercementosis es una lesión pequeña sin dolor ni hinchazón e involucra casi toda el área de la raíz, aunque en algunos casos la formación de cemento es focal, generalmente ocurre en el ápice de un diente .
Se tomó la decisión de realizar una biopsia por escisión y una evaluación histopatológica para confirmar el diagnóstico final. El tejido de escisión estaba bien demarcado y se extirpaba fácilmente midiendo cm, casi descascarando con el segundo molar primario adjunto (Figura 3). La evaluación histopatológica se realizó en el Departamento de Patología Oral y Maxilofacial del Colegio y Hospital Dental Narayana de Nellore. Tras el análisis, la lesión mostraba trabéculas irregulares de tejido mineralizado intercaladas con tejido conectivo fibrovascular (Figura 4(a)), trabéculas de tejido mineralizado con líneas de reversión prominentes (Figura 4(b)) y bordes periféricos del tejido mineralizado con blastocitos. Se llevó a cabo un seguimiento postquirúrgico después de 1 semana, así como a intervalos de 3 meses. Se fabricó e insertó un mantenedor de espacio funcional extraíble para mantener el espacio y también para aumentar la eficiencia masticatoria del paciente, ya que los primeros molares permanentes 36 y 46 no habían erupcionado (Figura 5). Tras 6 meses de seguimiento, la radiografía panorámica no reveló recurrencia de la lesión (Figura 6). Se planificó un tratamiento adicional para un aparato de arco lingual fijo no funcional con el fin de mantener el espacio para la erupción de los premolares mandibulares derechos, después de la erupción de los primeros molares permanentes mandibulares y los incisivos.
(un)
(b)
(a)
(b)
3. Discusión
El cementoblastoma es una lesión poco frecuente que representa <1% de los tumores odontogénicos. El área más afectada es la mandíbula (50% del área molar y premolar) y nunca se asocia con los dientes anteriores . Una búsqueda exhaustiva de los datos publicados recuperó un total de 14 casos que se han reportado en relación con dientes primarios, incluido el presente caso. Se interpretan, respectivamente, los casos notificados de cementoblastoma en asociación con dientes primarios (Tabla 1). Las mujeres (78,5%) se notifican con más frecuencia con cementoblastoma que los hombres (21,5%). Esta patología es más común en el arco mandibular (93%) que en el arco maxilar (7%). El cementoblastoma se observa con frecuencia en el lado derecho (71,5%) del arco mandibular, seguido del lado izquierdo del arco mandibular (21.5%) y el lado derecho de la región molar maxilar (7%), siendo el diente más afectado el segundo molar mandibular derecho (71%).
El cementoblastoma es una neoplasia rara derivada del ectomesénquima odontogénico de cementoblasto que forma una capa de cemento en las raíces de un diente. La principal característica distintiva del cementoblastoma es su conexión con la raíz del diente infractor . Las características histológicas del cementoblastoma incluyen tejido similar al cemento con numerosas líneas de reversión y, entre estos tejidos duros mineralizados y trabeculares, está presente tejido fibrovascular con células similares a los cementoblastos junto con células gigantes multinucleadas . Se notificó que la prevalencia de cementoblastomas en la población general fue de 1,79% . De todos los tumores odontogénicos notificados, se ha informado que su prevalencia varía de 0,69 a 8% .
El aspecto radiográfico de un cementoblastoma es una radiopacidad bien definida rodeada por una zona radiolúcida. El cementoblastoma se presenta con mayor frecuencia en la mandíbula, unida a las raíces de los dientes premolares o molares . Clínicamente, implica la expansión de los huesos, hinchazón y dolor. No reaparece si el tumor o la lesión se extirpan por completo . Se debe evitar la escisión y extirpación incompletas, ya que se ha notificado una tasa de recurrencia de hasta 37,1%. Se notificó que la proporción de hombres a mujeres para la prevalencia del cementoblastoma fue de 2,1 : 1, con una media de edad de 20,7 años . Cundiff sugirió que se tomaran radiografías a intervalos anuales en el período postoperatorio para ayudar en el diagnóstico diferencial y algunos criterios para distinguir el cementoblastoma de lesiones de apariencia similar. Los cementoblastomas asociados a dientes primarios son extremadamente raros y solo se han notificado trece casos antes de este caso y no se observó recurrencia en aquellos casos en los que se llevó a cabo el seguimiento . Si bien el pronóstico del cementoblastoma es excelente, la recidiva está estrechamente relacionada con la extirpación quirúrgica del tumor en masa. Por lo tanto, el seguimiento radiológico y clínico es una investigación obligatoria en estos casos para un mejor manejo del paciente. El presente caso cumplió con todos los criterios clínicos, radiográficos, histológicos y quirúrgicos que indican un cementoblastoma.
4. Conclusión
A pesar de ser una condición rara en la dentición primaria, es esencial aumentar el conocimiento de este tipo de lesiones entre los dentistas generales y pediátricos, así como el conocimiento de los hallazgos clínicos, radiográficos e histológicos y las opciones de tratamiento que se pueden ofrecer para un mejor cumplimiento del paciente.
Consentimiento
El consentimiento informado firmado fue obtenido del paciente y de los padres.
Intereses en conflicto
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses con respecto a la publicación de este artículo.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Profesor Bernard Ajay Reginald, Departamento de Patología Oral y Maxilofacial, Colegio y Hospital Dental Narayana, por la evaluación histopatológica de la muestra. Además, agradecen al Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, al Colegio Dental Narayana y al Hospital, por ayudar en la intervención quirúrgica.